Transamérica (Por David)


Pequeña y cautivadora road movie de escaso presupuesto, pero enorme y valiente en su mensaje; Siempre tolerante y respetuso, salpicado en momentos precisos de buen humor, porque no?. todo lo serio que puede haber detrás de una operación de cambio de sexo y aún mas importante ESTAR BIEN CON UNO/A MISMO/A. puede y debe ser tomado también con buen humor, ya que no es una tragedia es una salvación un camino hacia la felicidad, un deseo hecho realidad y que no está al alcanze de todos/as, que se necesita mucho amor y apoyo, tanto material como espiritual y afectivo. y es que en el plano afectivo es donde se complica la vida de la protagonista...


La película podría hablarnos solo del trayecto a recorrer por una persona en cualquier punto del mundo y de las visisitudes para conseguir ser aceptado/a por lo que uno/a siente y como se siente con respecto a la identidad sexual.


La aridés de la geografía, su luz y el optimismo impregnan al film de una colorido especial, consiguiendo que este se vuelva "comodo" para el ver y disfrutar, y es que hay veces que ciertos temas "incomódan al personal moralino". Desde este espacio admiramos a quienes apuestan por temáticas controvertidas, polémicas, y sobre todo tan humanas, naturales, nuestras.


Mención aparte merece la interpretación de Felicity Huffman de extraodrdinaria expresividad facial y corporal, se hace muy notoria su experiencia teatral, lástima que no se prodigue mas en pantalla grande, recordemos que es una de las actrices mas cotisadas y consolidadas de la tv (series). Impresionante la escena del posoperatorio en la que rompe a llorar de una manera que jamás había visto, sin trampas, sin romanticismos, no hay lágrima facil, es de verdad como esta película, como las salivas cayendo a borbotones por su boca. Esta escena me removió el alma, me la colocó en su sitio, donde debe estar, junto aL corazón y los sentimientos.

Sympathy For Lady Vengeance, (Por Sonia)


La trama de este film es a ratos escalofriante y tiene un hilo argumental que viaja entre lo subrealista y lo terriblemente terrenal, pero ya han pasdo varios días desde que vi la peli, y lo cierto es que la trama, el argumetno y la sinopsis casi se me ha borrado de la cabeza, dejando sólo el rastro de una serie de fotográmas espectaculares, llenos de luz, sobras, colores e imágenes profundamente poéticas.

Es extraño pero, es como si la historia contada, dejara de tener importancia para que cobren absoluto protagonismo la luz, la imagen y la poesía visual.
La cinta está llena de violencia, pero con el paso de los días, la imágines violentas se han disipado de mi retina y ...creo que es la primera vez que al recordar una película, no recuerdo la historia sino más bien siento que hubiera asistido a un espectáculo de danza.

Sympathy For Lady Vengeance (Por David)


Podríamos decir que Wagner ha creado música para todos los momentos de la vida, para vivir, para sufrir, para matar o morir y para Park Chan-wook.

Park Chan-wook. director noir/tarantiniano, de la escuela Koreana nos conmueve con una película llena de leves movimientos violentos y estilísticos, es increíble como se puede hacer de la violencia y la sangre arte y ensayo cual pintor al unísono.
Ya nos demostró con Old Boy que en sus venas corre magia visual y aqui como todo maestro repite obseción: El secuestro. Pero es el envoltorio de su obra lo oríginal, lo grandioso, lo truculento en continuo flashback y efectos digitales oníricos; quizá la redención como salida moral es la parte que no convence en este film, queremos de una vez por todas que lo inmoral también tenga lugar en el cine, en la ficción claro está. Lo que si es de agradecer es ese humor negro, negrísimo, los destacados planos secuencia y los títulos de credito antológicos que recuerdan al mejor Saul Bass (James Bond).

Su protagonista femenina de estupenda actuación a lo Kill Bill es cruel y despiadada, como una bailarina de la venganza a ritmo de la tortura interminable y con el oportuno aderezo musical wagneriano nos sumerge en una oda de locura nunca vista.

Ahora la violencia tiene lugar, ocupa lugar, no como violencia y nada mas, sino como obra maestra cinematográfica, incómoda a ratos, pero estéticamente deslumbrante, completa en recursos y llena de sentidos.

Cool (Por Sonia)

Cool es una película sobre una banda de jóvenes que, en un suburbio de una gran cuidad, inician sus primeros pinitos como delincuentes juveniles siguiendo los pasos y enseñanzas de sus "mayores". La banda es pillada y los chicos son internados en un centro de reforma....es ahí donde la trama intenta demostrarnos que la reincorporación de los jóvenes a una vida "normalizada" es posible gracias a la férrea disciplina seudo militar.

No sé si el director estaba ironizando o no, supongo que no, que realmente tenía la intensión de demostrar que los jóvenes pueden "portarse bien" aunque yo, en realidad lo que creo es que- de acuerdo con el comentario que más abajo hace David- en esta sociedad hay muchos mecanismos para conseguir que los individuos adapten sus vidas a lo socialmente establecido como normal y el centro de internamiento es uno de esos mecanismos de control social que la sociedad ha creado.

Según el sociólogo R. Castell en “La gestión de los riesgos sociales”, define que las “políticas sociales" son en el fondo destinadas a la inserción y se ocupan fundamentalmente de los "válidos" que han sido invalidados por la coyuntura. Las políticas han de encargándose sobre todo de ordenar las poblaciones con diferente "nivel de riesgo".

En la película observamos que efectivamente la institución de reforma se encarga de neutralizar la diversidad y el riesgo y asignar a cada jóven su lugar en la sociedad.

Stanley Cohen define el control social como “las formas organizadas en que la sociedad responde a comportamientos y a personas que contempla como desviados, problemáticos, preocupantes, amenazantes, molestos o indeseables de una u otra forma. Esta respuesta aparece de diversas formas: castigo, situación, tratamiento, prevención, segregación, justicia, resocialización, reforma, o defensa social y los encargados de gestionar ese control son conocidos como jueces, policías, trabajadores sociales, educadores sociales, psiquiatras, o psicólogos".

Pegoraro, por su parte, nos dice “Por lo tanto el concepto de control social también ha sido concebido como una estrategia de integración-cooptación pero también de corrección, de exclusión, de represión, de incapacitación, herramientas necesarias para la reproducción del orden social.”

El control social aparece con capacidad pacificadora de las relaciones sociales, el control siempre estuvo y estará ligado a las relaciones de fuerza existente en una sociedad y a la amenaza o el ejercicio de la violencia (directa o institucional) para hacer cumplir las leyes que emergen del propio orden social.

Cool (Por David)


Cool, o sobrevivir a la juventud. El ya irreversible Theo Van Gogh obeja negra del sistema holandes, criticado por tadas las esferas de su pais, asesinado por no callar ante la amenaza y la intolerancia pasa a la historia y se convierte en un mito como esos artistas que despues de muerto recobran vida para el gran público, Theo de todas maneras ya era gran cineasta con pocas producciones pero significativas y molestas, comprometidas, denunciantes, valorar o juzgar sus convicciones y creencias no haremos, solo nos vamos a limitar a contar su cine que en algunos caso como Cool resultan mas que estimulantes.


El rodaje de Cool igual que Interview (su obra maestra mas reconocida) se hace con tres cámaras digitales: una para los encuadres generales etc. y las otras dos para los protagonistas donde se establecen primeros planos etc., luego se montan las secuencias dándoles el ritmo trepidante tan característico del realizador, los interpretes principales son casi siempre parejas heterosexuales involucradas sentimentalemente, (se le ha criticado cierto aire homófogo en algunas escenas, la homosexualidad está omnipresente en culaquier película juvenil debemos aprender a repetar y dar una imágen simpre positiva de las opciones sexuales de cada uno/una), pero como comenté mas arriba no vamos a valorar circunstancias ajenas al film, ¿DE VERDAD SE PUEDEN OCULTAR SENTIMIENTOS, PRINCIPIOS, IDIOLOGIAS Y FORMAS DE PENSAMIENTO CUANDO CREAS ARTE? yo creo que no.


Cool es hiphop, es protesta dosmiliana, pero sobre todo es protesta social antisitema, el mensaje ambiguo se ve claro para quién posea la capacidad de dudar de los vances del sistema(sisterna) macroeuropeo encarrilador de jovenes inaceptables e inoperantes para el funcionamiento del capitalismo, el director nos introduce en el mundo de los reformatorios juveniles y vemos como aplican la vieja disciplina militar/psicológica-humillante para hacerte perder el poco espacio de rebeldía, no te dan alternativas, no te dejan SER, debes caminar con el sistema, absorto, quieto y así el sistema te dará el movimiento, la energía pero a su medida y sin salirte fuera, habrá quién nose de cuenta de esto o que se conforme, sinceramente yo creo en los y las que se rebelan contra la maquinaria, igualmente la película intenta persuadirnos con sutilezas y mensajes morales, como los del final, ese final que todos y todas queremos ver, el que manda a cada uno/a a sus puestos, ese es el que la sociedad quiere ver, el único válido y no hay mas oportunidades. Ser roquero/a, rapero/a, okupa, gótico/a, objetor/a, marica, bollera, apolítico/a, satánico/a, ateo/a, etc, etc, está mal visto, es inútil, inservible.


La Ciencia del Sueño (Por David)


El amo europeo del videoclic Michel Gondry escatima esfuerzos textuales que no visuales, ahí si acierta en la diana describiendo con gran maestría ese mundo físicoquímico y algo mas, llamado sueño. Lo cierto es que la película se va desdibujando y tornandose simplista (no es una critica negativa), desde este espacio alabamos las historias simples, también denominadas "historias mínimas" por ese genio de a pie llamado Carlos Sorín.
La carencia de un guión sólido (aquí la critica) transforma el film en un juego romántico de parejas con los tópicos de siempre: encuento/desencuentro, conviertiendola en una obra menor si la comparamos con la magnífica Olvídate de mi (Oscar, mejor guión original dirigida y coescrita por Gondry), pese a todo esto las buenas interpretaciones de dos de las promesas del cine actual Gael García Bernal y Charlotte Gainsbourg hacen que nuestro REM sea lo mas agradable posible, sin perder un ápice de intensidad.
El estilo que marca Gondry lo podemos enparejar al de otros genios jóvenes como: Spike Jonze, Wes Anserson y el gran guionista Charlie Kaufman creador de las joyas Como ser John Malkovich y El ladrón de Orquideas, poseedores de un tacto divino para la imágen en movimiento, sea esta onírica, transgresora, masturbatoria o patética. Pero fundamentalmente son contadores de historias pequeñas, absurdas, tiernas, conmovedoras y extrañas e inconmprensibles pero bellas por la manera que son contadas y rodadas.

El Declive del Imperio Americano (Por David)


Es curioso escribir de una película cuando has visto la segunda parte años antes, es como viajar al futuro conociendo el pasado.
Paradojas aparte. El Declive del Imperio Americano es pura sociología, un grupo de burqueses celebrando su "buena vida" y criticando a los no intelectuales o los no libertinos/as. Denys Arcand sitúa a sus personajes en una preciosa zona residencial de Montreal (Canadá), encantador lugar para desarrollar teorías del individuo, el comunismo, el capitalismo y bla, bla, bla. Los otrora jovenes de la generación del 68 (intelectuales, revolucionarios y liberales sexuales) resuelven todos nuestras dudas existenciales en esta pelicula a base de sexo y bervorragia fundamentando acertadamente o no, su critica a la sociedad de clases.

Diesiseis años después vendría Las Invasiones Barbaras que conseguiría el Oscar a la mejos peli extranjera y reuniendo a los mismos actores y actrices en torno a uno de ellos en estado agonizante para recordar viejos tiempos vividos con melancolía y sarcasmo.

Volviendo al film que nos toca evocar, decir que esta producción a obtenido varios premios de crítica e interpretación y dirección elevando a su realizador Denys Arcand al reconocimiento internacional pese a su critica feroz al Imperio. ¿Americano?

Nueve Vidas (Por David)


Rodrigo García es uno de esos realizadores poco proliferos, que se prodigan mas bién poco y que forman parte del selecto club de directores y directoras de culto como Jodorosky, Darren Aranosky, Jane Campion, entre otros/as. Autores/as. Con un sello personal definitivo y que parecen no necesitar de la fama y popularidad de la mayoría de los y las mortales.


Estamos ante un director/escritor de cine de una sensibilidad especial para plasmar en imágenes el mundo de la mujer (los genes de su padre (Gabriel García Marquez), gran conocedor del universo femenino tendran que ver?).


En Cosas que diría con solo Mirarla ya demostraba con sapiencia sus dotes para el guion y la dirección de camara, en Nueve vidas sencillamente se consagra con planos -secuencia -encuadres imposibles, sin cortes, y con la stydicam (camara al hombro fija) a todo gas.


Un dato: el rodaje duró 17 dias, se hicieron innumerables secuencias de las cuales solo se quedaron las mejores porque como dice el realizador ninguna toma es perfecta.


En esa película eligió nueve momentos partícula de la vida de nueve mujeres. presidio, embarazo, muerte, cirujía, suicidio, vejez... Transcurren solo 10 minutos entre episodio y episodio, no sabemos el porque, ni para que, no conocemos las vidas del principio ni las del final, solo aparecemos de golpe como observadores/as en el centro de una escena de la vida cotidiana, nos queda solo la intuición junto a nuestras propias conclusiones, no tenemos datos, ni antes ni despues. ¿Acaso no es así la vida?, sinceramente es la aproximación mas precisa que puede dar el cine a la vida.


Rodrigo García utiliza la forma de rodar que Robert Altman acuñó como Vidas Cruzadas, la cual consiste en rodar con reparto coral y personajes inconexos, pero que al final acaban relacionandose.


Este estilo narrativo y visual consiguió que actrices como Holly Hunter, Glen Close o Robin Writh Pen se interesaran por trabajar con el.


Excelente director de dramas cotidianos, intimistas, humanos, sobrecogedores...estamos ante un fantástico director de "mujeres actrices".

El Declive del Imperio Americano (Por Sonia)


Esta película está ambientada en los años 80, un grupo de parejas intelectuales (profesores de universidad) se cuentan (hombres y mujeres por separado) sus experiencias sexuales, y ambas conversaciones van ilustrando la teoría del declive del imperio que ha elaborado una de las profesoras.
La teoría se basa en que la familia y el matrimonio no es más que un núcleo de interés económico que fundamenta la sociedad capitalista, es una unidad de consumo y una unidad de satisfacción de necesidades básicas que nunca van a poder ser satisfechas por el Estado, por lo que el declive de la familia es al mismo tiempo el declive del "imperio".
La alegoría que se muestra en la película es que el matrimonio está en crisis por la búsqueda del placer y la felicidad individual y por tanto por la infidelidad constante en la que se mueven los matrimonios.
En los años 80 y mucho antes hablaban y escribian sobre estoas teorias algunos sociologos, como Castel que nos desvela el advenimietno del indiviualismo negativo.

La pelicula es entretenida, con algunos momentos bastante divertidos y bastante fácil de ver.

Nueve Vidas (Por Sonia)


Nueve vidas es un peli sencilla pero profunda que recorre nueve relatos cotidianos de nueve mujeres que viven, sufren, recuerdan, sueñan, aman ....son nueve historias sin maquillaje, sin héroes, sin matanzas ni hechizos, simplemente nueve mujeres a las que pareciera que en un momento cualquiera y elegido al azar en su vida, les colocaran una cámara delante y siguieran viviendo delante de la cámara y sin embargo van desvelando una auténtica historia profunda y desgarradora detrás de cada una de ellas.

Manderlay (Por David)


Si Dogville versaba acerca del individualismo/egoismo, en Manderlay nos habla de la comunidad y sus "bondades".
Esto es el dogma-teatro cinematogo al servicio del acrata Lars Von Trier, exigene, mordaz, quemó a Biork y a Nicole Kidman, ¿le tocará el turno a la joven Brice Dallas Howar? se puede comentar mucho y bien de este inventor-reinventor...pero solo me voy a quedar con una frase que evidencia su sorna autoritaria. Un critico le comento que porque se animaba a "atacar" a EEUU con esta trilogia si ni siquiera había estado nunca alli, que conocimientos podía tener acerca de la forma de ser de un americano, a lo que contestó... podría usted decirme como es que Hollywood hace peliculas sobre marte si nunca estuvo nadie alli.

Manderlay (Por Sonia)

Que Manderlay es una obra de arte no lo diré yo, que apenas me adentro en el mundo del cine, y la genialidad con la que Lars (el dire) maneja las imágenes se lo dejaré para el comentario de David, lo que si me atrevo a decir es que es un metáfora perfecta de la construcción del "Estado de Bienestar" la película es sociología pura, pero contada de manera poética, son interminables las refexiones que se pueden sacar de la película, habria que verla con boli en mano para ir anotando cada una de las metafóras y criticas que hace, no solo a sociedad americana, sino a todos nosotros. Se mete de lleno en la idea de LIBERTAD pero va más allá, nos lleva sutilmente de la mano para hacernos ver la hipocresía de un Estado que decide por nosotros lo que es y lo que no es bueno para nosotros mismos, nos refleja la contradicción de una democracia impuesta a la fuerza y nos desvela las miserias "psicológicas" del imperialismo y sobre todo nos hace sentir que siempre vamos a ser esclavos de un amo: el dinero, del deseo, la tierra, el estado, ...

Para quienes no han visto Manderlay, les recomiendo encarecidamente que no tarden en verla, es rompedora, es poética es actual y seguirá siendolo -desgraciadamente- aunque esté ambientada en la época de la esclavitud negra americana.